Glenn International refuerza su apuesta por la resiliencia energética en Puerto RicoGlenn International refuerza su apuesta por la resiliencia energética en Puerto Rico

Glenn International refuerza su apuesta por la resiliencia energética en Puerto Rico

Por Francisco Rodríguez-Burns (Tiempo de Construir)
March 31, 2025

La posibilidad de una guerra de tarifas entre Estados Unidos y algunos países podría haber provocado un grado de incertidumbre para el comercio y los efectos, si algunos, sobre los costos de los materiales que se utilizan para reconstruir la red eléctrica en Puerto Rico.

Pero ante este panorama una compañía dirige esfuerzos con una propuesta definida para ampliar su aportación a los proyectos de reconstrucción de energía y fortalecer el nivel de resiliencia de las comunidades puertorriqueñas. Glenn International, una de las principales suplidoras de materiales y tecnología para la red eléctrica de Puerto Rico, así como de componentes de telecomunicaciones y tecnología renovable, apuesta por asumir un papel más protagónico en ampliar la resiliencia del sector público y privado.

“Somos una compañía privada, pero puedo decir que no perdemos de vista la importancia de nuestro trabajo. Estamos aportando a la red eléctrica del país, proveyendo productos de alta calidad para aumentar la resiliencia de la red y suplimos productos de energía renovable desde el 2008. Glenn International fue una de las primeras compañías en vender este tipo de producto en Puerto Rico. Entretanto, no perdemos el norte de reconstrucción de la red eléctrica mientras se provee tecnología que aumente la resiliencia de nuestra ciudadanía”, sostuvo Ricardo M. Díaz, quien lidera junto a su hermano Ignacio las operaciones de Glenn International.

Glenn International comenzó como suplidora de cable y tubería, pero con el tiempo diversificó su oferta hacia las telecomunicaciones y, eventualmente, la energía renovable.

Ante los desafíos del cambio climático, la reconstrucción de la red eléctrica y el alto costo de energía, la empresa ha ocupado un papel protagónico en suplir tecnología que fortalece la resiliencia, a nivel residencial y comercial-industrial. “Lo que ha generado un crecimiento es la industria de energía renovable y es importante segmentarla”, explicó Díaz, director Financiero de Glenn International.

El ejecutivo también destacó la importancia de la resiliencia en todos los niveles de la sociedad puertorriqueña, especialmente ante la incertidumbre que pueden generar las fluctuaciones en los costos energéticos, la demanda de materiales y las políticas externas, como las alzas tarifarias que ha advertido el presidente Donald Trump en sus relaciones con China, Canadá y México.

Ricardo M. Díaz, Director Financiero de Glenn International. Foto por Francisco Rodríguez-Burns

“Los eventos atmosféricos continuarán y nosotros no podemos apostar a que el costo energético sea más barato. El poder mitigar el costo energético con resiliencia para protegernos es algo que recomendaría a todos”, sostuvo Díaz, al asegurar que la mayoría de los suplidores de la empresa son de Estados Unidos.

Díaz atribuye la importancia de Glenn International como suplidora a cuatro factores clave: su cultura de servicio e innovación, su capacidad operativa y su arraigo como empresa local en Puerto Rico. “No estás cerca de 60 años operando haciendo las cosas mal. Tenemos una propuesta de valor definida. Se nos conoce por nuestra credibilidad e integridad”, sostuvo Díaz, al subrayar el enfoque de la empresa en talleres de capacitación, la retención de su plantilla de unos 50 empleados, entre otros factores que aumentan el valor técnico de la empresa.

La magnitud de su operación incluye 15,000 pies cuadrados destinados a oficinas y otros 100,000 a almacenes, ubicados en una sección del Jardines de Carolina Industrial Park. Durante una visita, el estacionamiento de la instalación estaba completamente lleno debido a un taller que se realizaba en un salón de conferencias, mientras se escuchaba el sonido de la maquinaria de carga en el área de almacén. La capacidad operacional confirma el valor de la compañía ante una emergencia que podría provocar un evento atmosférico.

“A nivel macro, es necesario solucionar el problema de la red eléctrica, en generación y en transmisión y distribución. En este contexto, las empresas locales tienen un papel crucial que desempeñar”, sostuvo Díaz, al destacar los espacios de oportunidad que podrían ocupar las empresas locales frente a los retos energéticos.

Díaz reconoce el impacto inflacionario que las políticas de Estados Unidos podrían tener sobre la exportación e importación de productos. Pero el ejecutivo también ofreció una perspectiva positiva de que Puerto Rico podría aprovechar para ampliar la inversión extranjera y local. Reconociendo la importancia de los fondos federales, también subrayó la importancia de facilitar las operaciones para la industria local.

“Tenemos una oportunidad frente a nosotros que si logramos capitalizar en ella podemos poner al país en otro nivel. Esta es una oportunidad que tenemos que aprovechar”, indicó.

No items found.