“¿Se fue la luz otra vez?” Es una pregunta que resuena en los hogares y negocios de Puerto Rico con una frecuencia alarmante. La crisis energética de la isla ha dejado a millones de residentes y empresas luchando contra apagones, costos elevados y una red obsoleta. Ante esta realidad insostenible, la gobernadora Jenniffer González ha conformado el Comité de Trabajo para la Transformación Energética, un grupo de expertos cuyo objetivo es diseñar y ejecutar una solución definitiva para el futuro energético del país.
El Comité reúne a un grupo diverso de expertos que aportan su conocimiento en áreas clave del sector energético. Se han seleccionado perfiles con experiencia en infraestructura, regulación, finanzas y sostenibilidad para garantizar un enfoque integral. Con la participación de ingenieros, especialistas en políticas públicas y líderes empresariales, el Comité aborda los desafíos energéticos con una perspectiva estratégica, asegurando que cada decisión esté respaldada por un análisis técnico y un compromiso con soluciones viables. Estos incluyen a:
Rafael Rojo: expresidente de la Asociación de Constructores de Puerto Rico. y presidente y CEO de VRM Companies, responsables por múltiples proyectos residenciales y comerciales en Puerto Rico, República Dominicana y Estados Unidos.
Federico Stubbe, hijo: CEO de PRISA Group, empresa responsable del desarrollo de complejos hoteleros y residenciales de lujo en Puerto Rico y Florida, así como del Distrito T-Mobile en Miramar.
CPA Juan Zaragoza: exsecretario de Hacienda y pasado senador. Zaragoza también goza de una larga carrera como Contador Público Autorizado.
Frances Berríos: primera mujer en presidir del Colegio de Peritos Electricistas; asesora técnica para varios proyectos de ingeniería.
Eric Santiago: director de PRIDCO, ex presidente de la Asociación de Industriales; laboró en la manufactura de dispositivos médicos y fármacos; fue miembro de la Junta Asesora a la Casa Blanca y Departamento de Salud federal.
Ing. Josué Colón: director ejecutivo de la AEE; tiene más de 30 años de experiencia en el campo de la ingeniería eléctrica.
Ing. José Ortiz: expresidente de la Junta de Gobierno de la AEE (2011 y 2013); dirigió la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (2007 a 2013); fue presidente de la Autoridad para el Financiamiento de la Infraestructura (2009 a 2012).
Lcdo. Ramón Luis Nieves: exsenador del PPD, quien presidió Comisión de Energía del Senado. Cuenta con una maestría (LLM) en derecho de energía (energy law) de Vermont Law & Graduate School; actualmente se dedica a asuntos de energía en su práctica privada.
Lcdo. Luis Bernal: director ejecutivo de la Administración de Asuntos de Energéticos (2009-2012); asesor en políticas energéticas; ha trabajado para el sector público local y federal y el sector privado.
Lcdo. Elí Díaz Atienza: ingeniero; durante el 2017 al 2020 fue presidente de la Junta de Directores de la AEE, director ejecutivo de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados y miembro de la Junta de Supervisión Fiscal como representante del gobierno.
Juan Carlos Díaz Galarza: PMP, miembro Fideicomiso de Energía Verde, director ejecutivo de la Administración de Asuntos de Energéticos (2011-2013).
Ing. Francisco E. López García: Cuenta con una vasta experiencia en la producción y operación de plantas de energía de combustibles fósiles; experto en sistemas de energía y planificación.
“La creación de este comité fue una idea de la Gobernadora (Hon. Jenniffer González). La Gobernadora entendió que había una emergencia energética en Puerto Rico y que los problemas que ella tenía que resolver en poco tiempo requería de muchas mentes pensando a la vez, desde distintos ángulos, desde distintas perspectivas”, indica el desarrollador Rafael Rojo. “La Gobernadora me pide recomendaciones en cuanto a cómo debe estar compuesto este comité, sabiendo que se daba por sentado que tenía que haber personas técnicamente capacitadas para entender la situación. Mi recomendación fue que el Comité tuviera empresarios que estuvieran acostumbrados a atender situaciones complejas con empresas, como lo son LUMA y sus matrices”, añade Rojo.
Por su parte, Federico Stubbe, hijo, añade que “nuestra misión es clara: brindar recomendaciones que logren un sistema eléctrico confiable, costo-efectivo y sostenible para mejorar la calidad de vida de nuestra gente y fortalecer la economía de Puerto Rico. Para lograrlo, es esencial maximizar los fondos asignados para modernizar la infraestructura con diversidad de tecnologías eficientes. Sabemos que esto requiere un enfoque integral y coordinado con todos los sectores involucrados”.
“Contamos con una mezcla de conocimiento técnico y experiencia empresarial, lo que nos permite ofrecer soluciones prácticas y ejecutables. No solo proponemos ideas, sino que buscamos implementarlas”, comenta Stubbe. “Aunque venimos de diversos trasfondos y áreas de experiencia, todos estamos alineados en definir cuál es el problema que estamos tratando de solucionar y las diferentes alternativas que existen para solucionarlo”.
“Como comité tenemos la responsabilidad de ayudar a la Gobernadora a encontrar una solución pragmática alineada a su política pública, el Comité debe proponer, pero las decisiones son de la Gobernadora, como funcionaria electa”, sostiene por su parte Rafael Rojo.
Dese la creación del Comité, la gobernadora los exhortó a llevarle soluciones puntuales que definieran lo que había necesidad de cambiar, y establecieran que escollos son necesarios eliminar del camino para que se ejecute mucho más efectivamente para que se beneficie el pueblo de PR. La Gobernadora insiste en que no le hablen solo de los problemas, sino que presenten soluciones puntuales—no es solo decir que hay que mover algo más rápido, sino cómo lo van a lograr.
“La Gobernadora reconoce que un problema tan complejo como el energético debe abordarse por partes definidas: primero, la generación, garantizando energía suficiente y confiable; segundo, la transmisión y distribución, para asegurar que llegue eficientemente al pueblo; tercero, el manejo de la deuda y la salida de la bancarrota, esenciales para recuperar estabilidad financiera; y cuarto, el tema del retiro, asegurando sostenibilidad económica y social a largo plazo”, indica Stubbe, hijo.
El empresario añadió que la gobernadora está enfocada en ejecución, y reconociendo la urgencia de una modernización profunda que garantice la estabilidad del suministro y fomente la inversión en infraestructura energética, la prioridad inmediata del Comité es asegurar energía confiable; luego enfocarse en que sea costo-efectiva y, finalmente, considerar las políticas ambientales relacionadas con energía limpia.
“En términos de prioridades, lo primero es la confiabilidad del sistema. Tenemos que lograr que la gente tenga electricidad. A a corto plazo hay que recomendar medidas que permitan reestablecer suficiente carga base para atender el déficit de generación, particularmente previo al verano donde ocurren cargas pico. Es importante lograr que el sistema de transmisión y distribución se reconstruya en el menor tiempo posible, ofrecer un servicio estable a todos los sectores, minimizando apagones y reduciendo la vulnerabilidad ante fenómenos naturales. Esto incluye la actualización de equipos obsoletos y la implementación de tecnología de punta para la detección y prevención de fallas en la red eléctrica”, dijo Stubbe.
El segundo tema prioritario es el costo y costo/efectividad del sistema. El Comité reconoce la necesidad de reducir los costos energéticos para hacer de Puerto Rico un lugar más competitivo para la inversión y el desarrollo económico, optimizando el uso de fondos federales e incentivando la eficiencia en la producción de energía. Se planea impulsar incentivos para proyectos de generación distribuida y facilitar acuerdos con empresas privadas para la creación de microrredes y diversificación de la oferta energética.
Como tercera prioridad, las guías establecidas para regir los trabajos del Comité señalan las consideraciones ambientales y la política pública para promover la energía limpia.
Uno de los aspectos más notables del Comité es su capacidad para establecer diálogos efectivos con los principales actores del sector energético. Desde su creación, el Comité ha sostenido diálogos con entidades como LUMA Energy, Genera PR, AES y EcoEléctrica, con el objetivo de coordinar estrategias que permitan una transición ordenada hacia un sistema eléctrico más confiable y eficiente. Además, se han llevado a cabo reuniones periódicas con representantes de la industria para abordar problemas críticos, fomentar la transparencia y buscar soluciones a largo plazo.
Sobre este particular, Rafael Rojo destaca el ánimo colaborativo que ha habido en estas reuniones y presentaciones.
El sector de la construcción es uno de los motores económicos más importantes de Puerto Rico, y su éxito depende en gran medida de una red eléctrica confiable y asequible. Además de retrasar proyectos y aumentar los costos operacionales, la inestabilidad del sistema actual también genera incertidumbre entre inversionistas y desarrolladores, quienes dependen de una infraestructura energética estable para planificar a largo plazo. La falta de energía confiable también impacta la disponibilidad de materiales y la programación de mano de obra, creando desafíos adicionales para completar obras en tiempo y presupuesto.
Un sistema energético eficiente permitirá mejorar la planificación y ejecución de proyectos, facilitando la inversión y el crecimiento en la industria. Además, la estabilidad en el suministro eléctrico es clave para fomentar la innovación en construcción, permitiendo la integración de tecnologías más avanzadas.
La gobernadora Jenniffer González ha demostrado un fuerte compromiso con el Comité, manteniéndose involucrada en las discusiones y decisiones clave. Su enfoque “hands-on” ha sido bien recibido por los miembros del Comité y por la comunidad empresarial. Además, ha promovido un ambiente de colaboración entre el sector público y privado, asegurando que se tomen en cuenta múltiples perspectivas en la toma de decisiones. González ha participado activamente en reuniones estratégicas, estableciendo metas concretas y exigiendo resultados medibles en la implementación de iniciativas energéticas.
“Todas las reuniones han estado atendidas y presididas por ella. Hemos colaborado con múltiples administraciones y no se ve típicamente que la figura de un Gobernarte este en el día a día y esto es lo que hace la diferencia”, sostiene Rojo.
“Hemos visto una apertura muy grande de la Gobernadora para escuchar las recomendaciones del sector privado, reconociendo nuestra experiencia en resolver problemas complejos. Ella reconoce las aportaciones de la empresa privada y nos ve como un sector ágil, un eslabón importante”, dijo por su parte Stubbe.
Por su parte, Rafel Rojo indica que “Nuestro trabajo es procurar que las soluciones propuestas sean viables y que Puerto Rico finalmente logre una verdadera transformación energética”.
Hasta la fecha, el Comité ya ha presentado varios informes a la gobernadora, el cual incluye recomendaciones iniciales para abordar la crisis energética. Según Stubbe, el plan de trabajo incluye una estrategia integral para acelerar la inversión en la generación de energía, modernizar la red de transmisión y revisitar los contratos con operadores privados. También se están explorando mecanismos para mejorar la regulación y facilitar la implementación de nuevas tecnologías en el sector.
“Este no es un trabajo que se resuelve en meses, pero si hacemos lo correcto hoy, podemos sentar las bases para un Puerto Rico con un sistema energético moderno y eficiente”, afirma Stubbe. Además, señala que es crucial garantizar que los fondos federales asignados se utilicen de manera efectiva y que los procesos administrativos no retrasen las soluciones urgentes que necesita la isla.
Inicialmente, es necesario abordar temas prioritarios para la estabilidad del sistema. No obstante, ambos ejecutivos coinciden en la importancia de simplificar el marco regulatorio, permitiendo que los nuevos desarrollos obtengan aprobaciones de manera ágil, con mayor independencia del sistema actual e implementando tecnologías modernas para las nuevas comunidades.
“Es fundamental aprovechar la inmensa oportunidad que los fondos federales nos ofrecen para reemplazar el sistema energético actual por uno más moderno y confiable. Para lograrlo, hay que movernos hacia un marco regulatorio sólido que permita la inversión en tecnologías innovadoras. Lograr un acuerdo sensato y racional con los bonistas de PREPA será clave para facilitar la transición a renovables y garantizar un futuro energético estable y accesible para todos los ciudadanos”, enfatizó Rojo.
Por su parte, Stubbe resaltó la necesidad de simplificar la burocracia y flexibilizar la regulación.
“Aquí podemos tener los mejores planes, pero si los permisos no avanzan, vamos a perder la oportunidad de resolver el problema energético y lograr un desarrollo real. La ley energética de 2017 creó una camisa de fuerza que impidió la flexibilidad necesaria para reconstruir adecuadamente el sistema eléctrico. Necesitamos regulaciones más flexibles que permitan adaptación y eficiencia. Tenemos que de-regular, agilizar y facilitar. Menos reglas y más acción, creando un Puerto Rico más competitivo en el escenario global”.
El camino hacia la transformación energética de Puerto Rico está en marcha. Con una visión clara y un equipo comprometido, el Comité de Trabajo para la Transformación Energética busca finalmente ofrecer a la isla el servicio eléctrico confiable y asequible que ha esperado por décadas. Para lograrlo, se enfocan en una hoja de ruta que involucra alianzas estratégicas, planificación a largo plazo y un monitoreo constante del progreso de las iniciativas.
“Estamos comprometidos a lograr resultados tangibles y a rendir cuentas sobre el avance del plan energético. La transparencia y la colaboración con el sector privado serán fundamentales para el éxito de esta transformación”, concluye Stubbe.
En cuanto a la participación del sector privado en conversaciones tan apremiante como es el de energía, Rafael Rojo destaca que es una “receta a seguir”.
“Ha habido muchos gobiernos que le tienden la mano al sector privado para sus perspectivas, pero, que yo recuerde, no necesariamente ha sido así en una situación que técnicamente es del gobierno (como este); que dejen entrar a personas del sector privado para poder mirar los problemas del gobierno con las experiencias y los conocimientos que el sector privado tiene, es bien positivo, definitivamente es una receta a seguir”.
“Creo que uno de los problemas que tiene el gobierno es la dificultad para reclutar talento, una realidad no solo en Puerto Rico sino en general. Creo que este esfuerzo (la creación de este comité) puede ser un mecanismo para que el gobierno pueda atraer este talento y que pueda brindar la visión, el conocimiento, para atender situaciones tan apremiantes como es el tema de energía y dejar al gobierno para que atienda otras situaciones”, concluye Rojo.